Asociaciones Mapuche encabezaron ceremonia del Wetripantu en Hospital Penco Lirquén
En una emotiva ceremonia realizada en el Hospital Penco Lirquén, las asociaciones Mapuche de la Red del Servicio de Salud Talcahuano (SST) encabezaron la conmemoración del Wetripantu, año nuevo mapuche. La rogativa, que conmemora el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza, permitió a funcionarios y dirigentes mapuche y sociales, renovar las energías para el trabajo que se viene en el marco de los convenios Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi) suscritos en las comunas de la jurisdicción.
Andrea Catalan Vásquez, directora del Hospital Penco Lirquén, relevó la importancia que tiene realizar este significativo rito, ya que demuestra los avances en la instalación del programa en el establecimiento. “Es nuestro segundo Wetripantu que celebramos en el hospital, todos los funcionarios están comprometidos y abiertos a considerar la interculturalidad como una forma de trabajar en salud, considerando también la pertinencia y la cosmovisión mapuche”, indicó la Directora, Andrea Catalán Vásquez.
Por su parte Carlos Vera Bugueño, director del SST, destacó que esta “es una actividad que refleja el esfuerzo de la institución por potenciar la salud intercultural en la jurisdicción y que se ratifica en los convenios suscritos con las comunas de Talcahuano, de Penco, de Hualpén y que en las próximas semanas se concretará con Tomé”. En ese sentido, Carlos Vera Bugueño hizo hincapié que “este programa lo que busca es poder entregarles elementos que necesitan para desarrollar su tema asociado a la interculturalidad y si nosotros en el ámbito de la salud lo coordinamos de manera eficiente con la municipalidad, bienvenido sea. Para nosotros lo único que trae consigo esto es crecimiento, menos discriminación y más inclusión de nuestro pueblo mapuche”.
La presidenta de la asociacion Koñintu Lafken Mapú de Penco, María Patricia Flores kilapan, se mostró muy contenta con la realización de Wetripantu en su territorio, destacando que es una forma de difundir la cultura de su pueblo. Al mismo tiempo, agregó que las firmas de convenios de la institución con las comunas son muy relevantes para las asociaciones, ya que les permite “rescatar nuestra cultura, nuestra identidad y fortalecernos nosotros mismos como mujeres mapuches, acá en la comuna y también en los demás territorios y asociaciones que trabajamos en la mesa Kume Monguen del Servicio de Salud Talcahuano.
Finalmente, recordar que estos convenios incorporan un aporte en dinero de un millón de pesos a cada comuna y además, incluyen apoyos técnicos y asesorías durante su ejecución del plan de trabajo elaborado en conjunto con las asociaciones mapuche y las direcciones de salud municipal. Dentro de las principales líneas de acción se encuentra el fomento a la participación indígena, el avanzar en la equidad en salud y el fortalecimiento del enfoque intercultural en las atenciones entregadas en los establecimientos de atención primaria y hospitalaria.