Importante avance en rehabilitación física ha logrado la red hospitalaria del SST
Un importante avance en materia de Rehabilitación Física han dado los Hospitales de Penco Lirquén y de Tomé con la incorporación del Taller de Prótesis, con el cual se han beneficiado un total de 6 usuarios/as. Esta acción, ha permitido fortalecer y consolidar la red de Rehabilitación Física hospitalaria del Servicio de Salud Talcahuano y con ello entregar una atención oportuna y cercana a cada uno de ellos.
La Dra. Patricia Paulos, directora Hospital Penco Lirquén, expresó que la realización de esta nueva prestación está siendo ejecutada por un equipo altamente capacitado. “tenemos fisiatra de primer nivel, tenemos kinesiólogo, terapeutas ocupacionales, tenemos psicólogo, todo un equipo que esta para atender las necesidades de estos usuarios, quienes de por si tienen una carga emocional”.
Cabe mencionar que desde el año 2021 esta prestación sólo se brindaba en el Hospital Las Higueras, por lo cual los usuarios y usuarias de Tomé y Penco debían acudir al hospital base para recibir una atención.
Al respecto, Dra. Ximena Farias, referente del Servicio de Salud Talcahuano, expresó estar muy contenta con la implementación de esta prestación en ambos hospitales, puesto que se está brindando un acceso oportuno a todos los usuarios y usuarias de la red asistencial de Talcahuano.
“Se fortalece la red, se está llevando a cabo los sueños que son de la salud, como poder llegar a todos los puntos de nuestros hospitales y brindarles lo que merece la población, estar ahí en los procesos que son tan complicados y doloroso y que es necesario acompañarlos”, destacó la Dra. Farias.
Preparación del Usuario
El taller de prótesis consta de dos instancias, la primera etapa consiste en la rehabilitación pre protésica, donde se evalúa al paciente, si es candidato para optar al beneficio. Para ello se realiza una evaluación multidisciplinaria a cargo de un fisiatra, del kinesiólogo y del terapeuta ocupacional, quienes determinan si cumple con los requisitos para la obtención de la prótesis, tales como con una buena condición y técnica de vendaje del muñón, tener fuerza muscular adecuada, contar con entrenamiento de marcha con ayuda técnica e independencia en actividades de la vida básicas.
Al cumplir con todos los requisitos, se procede a la toma de molde y confección de la prótesis y finalmente, se pasa a la etapa de rehabilitación post protésica que incluye sesiones de entrenamiento, con el fin de realizar una entrega segura de la ayuda técnica al usuario/a.
El Dr. Pablo Vigera, médico Fisiatra del Hospital Penco Lirquén, indicó que “el objetivo es preparar al paciente para ser lo más funcional posible, lo más independiente posible, recuperar esa capacidad funcional que quizás perdieron tras la cirugía y lograr en ellos una reinserción en su vida normal”.
Respecto al entrenamiento, el especialista indicó que “es variable, obviamente depende de cada paciente, pero en general puede durar entre uno a tres meses un periodo de entrenamiento protésico posterior, con controles periódicos que van a estar siempre en nuestra unidad”.
Testimonios
Víctor Astudillo, es kinesiólogo de profesión, y tras un lamentable accidente perdió sus dos extremidades inferiores, es uno de los usuarios beneficiados y valoró todo el apoyo que le han brindado los profesionales del hospital. “Ha sido muy importante para las personas que estamos adentro del programa, nosotros podemos realizar nuestras actividades de una manera más independiente, poder acceder una prótesis que nos permita caminar de nuevo. En el fondo sin este programa, no tendría cómo poder ser hasta ahora”.
De igual forma, Daniel Nova, es otro usuario que participa del taller. Siempre pensó que el proceso iba ser más largo, pero en menos de un año su vida cambio de manera favorable. “He tenido una evolución super rápida, gracias a los terapeutas, kinesiólogos y a los doctores. Yo escuche que esto iba ser lento y paso todo rápido, menos de un año y eso para mi fue como volver a vivir.”




