El Hospital Penco-Lirquén es un recinto hospitalario emplazado en la comuna de Penco, en la provincia de Concepción, Región del Biobío. Es parte de la red hospitalaria del Servicio de Salud Talcahuano (SST), acreditado como un establecimiento de mediana complejidad.
Los orígenes del hospital se remontan en 1960, siendo el 15 de febrero del año siguiente el inicio formal del recinto asistencial, tras el traspaso oficial del director Zonal de Salud, Dr. Manuel Sanhueza Flores al Dr. Luis Melo Carrasco, médico cirujano y director del Hospital, quien fue acompañado por su secretaria, Ida Barrientos.
En marzo de 1961, la dotación del Hospital comenzó a sumar nuevos funcionarios, como la Enfermera jefe, Eliana Becker de Duque. Además, se integraron las áreas de contabilidad (Luciano Sandoval como contador, Margarita Rifo como secretaria, Fernando Saavedra en bodega y María Roa en inventario) y Estadística (Eliana Retamal en la jefatura y Eliana Padilla como oficial administrativo).
En el periodo comprendido entre 1961 y 1962 se habilitó el hospital con oficinas, policlínicos, salas de hospitalización, cocinas, lavanderías, pabellón de operaciones, hogar de enfermeras. Además, comenzó la contratación del personal médicos, enfermeras, auxiliares de enfermerías, asistente social, empleados de servicios, oficiales administrativos, entre otros.
El horario de trabajo era 08:30 a 12:30 y 15:00 a 19:00 horas. Ese fue el horario hasta que llegó la jornada única en el año 1965.
En 1963, Vidrios Planos Lirquén S.A. hizo entrega de la primera ambulancia Ford Automática. En 1963 – 1964, comenzó a funcionar el servicio de urgencia y empiezan a funcionar las hospitalizaciones, contando con una sala de hombres y mujeres, y también una sala de niños y niñas, cocina central, cocina de leche.
Las primeras operaciones quirúrgicas fueron de vesículas-várices-hemorroides-apéndices. A mediados de 1965 se habilitan las salas de maternidad.
En el año 2008 un incendio destruyó cerca del 60 por ciento de la infraestructura del Hospital. Las pérdidas en obras y equipamiento, se avaluaron en cerca de 2 mil 300 millones de pesos. Las principales áreas dañadas fueron el sector de atención ambulatoria del área principal del hospital, teniendo pérdidas totales en todo ese sector y en las unidades de emergencia, dental, kinesiología, rayos, farmacia, oftalmología y some.
Las labores asistenciales en este recinto nunca se detuvieron, para ello se contó con un plan de contingencia y que implicó la reposición de la red básica de los suministros de agua, luz, datos de la red, retiro de escombros, como también, la habilitación de nuevo servicio dental, kinesiología y urgencia y la adquisición de 10 containers para el funcionamiento del área atención primaria, entre otros arreglos.
En el ámbito comunitario, provoco un levantamiento de la ciudadanía y autoridades de la red, para comenzar con los primeros estudios para la remodelación y reposición de un nuevo establecimiento de mayores dimensiones y más complejo.
Dichos esfuerzos dieron fruto, iniciando el proceso de Normalización del Hospital Penco Lirquén, el cual se contempló construir el nuevo hospital en dos etapas. La primera de ellas relacionada con la atención primaria y en una segunda parte, se abordó la construcción del área de hospitalización y especialidades.
El total de inversión del Ministerio de Salud bordeó los 43 mil millones de pesos, en los que se incluye la Construcción del Cesfam, la Normalización del Hospital, las obras transitorias e infraestructura y equipamiento de ambas etapas de la normalización.
El nuevo establecimiento paso de 3 mil metros cuadrados construidos, a más de 29 mil metros cuadrados de edificación del Hospital Penco Lirquén.
Segunda Etapa
Respecto a la segunda etapa, la reposición del Hospital, las obras se iniciaron en el mes de enero de 2014. El proyecto, contempló la construcción de 3 edificios denominados A, B y C, en la primera etapa se construyó los edificios A y B de 7 pisos con una superficie de 22 mil metros cuadrados y un tercer edificio (C), con aproximadamente 8.000 metros cuadrados, la inversión que supera los 35 mil millones de pesos en obras civiles y los 4.200 millones en equipos y equipamiento.
La construcción de Hospital contempló la instalación de 61 camas, de las cuales 49 son indiferenciadas (adultas y pediátricas) y 12 camas para la Unidad de Hospitalización de Corta Estadía. Además, considera la nueva Urgencia, 2 Pabellones Quirúrgicos, Sala de Parto, Hospital de día para el área de salud mental, Centro de Recuperación Física Integral, Consultas de Especialidades Médicas, Central de distribución y todas las áreas de apoyo terapéutico, diagnóstico y administrativa correspondiente a un hospital de mediana complejidad.
Para la atención ambulatoria de especialidades, se dispuso de un total de 60 box, de los cuales 5 corresponden a atención odontológica y 55 box de atención médica, para dar respuestas a las especialidades y subespecialidades como cirugía, pediatría, medicina interna, gineco-obstetricia, psiquiatría infantil y adulto, medicina familiar, otorrinolaringología, neurología, urología y traumatología.
Directores Hospital Penco Lirquén
Periodo |
Directo |
1960 | Dr. Luis Melo Carrasco, Médico Cirujano |
– | Dr. Alberto Salinas Apablaza, Médico Obstetra |
1969 -1972 | Dr. Sigisfredo Córdova, Médico General de Zona |
1973 | Dr. Jaime Caro, Médico General de Zona |
1973 | Dr. Romo, Médico Cirujano de Carabineros |
1974 -1977 // 1984- 1990 | Dr. Reinaldo Flores Astudillo, médico general |
1990 – 1991 // 1993-1996 | Dr. Carlos Vega Rodriguez, Pediatra |
1998- 2000 | Dr. Samuel Durán Carrasco, médico cirujano |
2000- 2004 | Dr. Roberto Sunkel Pardo, médico cirujano |
2004- 2006 | Dr. Jorge Novoa Muñoz, médico cirujano |
2006 – 2016 | Dr. Edgardo Matus Pincheira, odontólogo |
2016- 2020 | Andrea Catalán Vásquez, Ingeniera Comercial |
2020 a la fecha | Dra. Patricia Paulos Villarreal, médico cirujano |